Heihe Freire – Educar en Verde

Bienvenida Heike!

Heike FreireEs la segunda vez que nos vista Heike Freire y al igual que la primera nos dejó encantad@s. La primera ocasión estuvimos reflexionando sobre la infancia en la actualidad (ver sesión). Esta vez, con motivo de la publicación de su libro “Educar en Verde”, reflexionamos sobre el medio ambiente, la naturaleza, los ritmos de aprendizaje… y cómo influye todo esto en la educación.

Este libro nace de la visión de la infancia hoy, donde prima el encierro y la soledad de l@s niñ@s. Esto afecta directamente a su desarrollo en los diferentes ámbitos que les rodean. En este artículo podrás leer algunas de las ideas que recogimos de nuestro encuentro con Heike.

Hoy día…

A pesar de creer estar en la sociedad del bienestar, la infancia de hoy sufre más trastornos que nunca y en diversos ámbitos (físicos, psíquicos y sociales): hiperactividad, obesidad, asma, trastornos del desarrollo como retraso en el desarrollo psicomotor o en área de lenguaje, autismo…

Detrás de estos trastornos pueden influir múltiples factores y entre ellos la falta de contacto con la naturaleza, entendiendo por ésta como el medio ambiente natural y social. Es decir, el contacto con la vida de una forma real (en cosas tan simples como cuando en clase se recortan flores de papel cuando se puede salir a tocarlas de verdad). Se educa sobre la realidad en un ambiente ficticio: se educa sobre lo que hay fuera de la escuela dentro de un aula cerrada, cosas no reales (como frutas de plástico), a través de los ordenadores…

Todo este mundo artificial esta sobresaturado de estímulos que pasan a toda velocidad sin apenas tiempo de procesamiento, l@s niñ@s estan expuestos a una realidad hipersensorial. Sin embargo la estimulación sensorial con la naturaleza presenta otros ritmos más acordes con el desarrollo de la infancia.

Se han realizado estudios en escuelas en contacto con la naturaleza y en otras donde no lo hay, dando por resultado que en el primer caso los educandos no sufren tantos trastornos de los antes mencionados.

Una de las funciones importantes de la escuela también es dar a l@s niñ@s lo que no tienen fuera, esto es, actualmente, el contacto con la naturaleza. Sin embargo sigue ofreciendo a l@s niñ@s lo que “necesitaban” hacen años. Puede que hayamos llegado a un grado de civilización que necesitemos educar en el salvajismo.

Por otro lado, desde la educación actual (en la escuela y familias) se lleva a cabo una sobreprotección ficticia (encerrad@s en casa con las “maquinitas”, acompañad@s continuamente…), cuya consecuencia es el miedo al entorno. ¿Tenemos un concepto erróneo de la seguridad? Llevamos a cabo una seguridad pasiva (poner medios para evitar los “males” o establecer prohibiciones) en lugar de educar en una seguridad activa, aquella que implica al niñ@ y le hace reflexionar. Sólo así se podrá conseguir una seguridad desde el autocontrol.

Muy bien, ¿pero cómo?

Educar en Verde no significa introducir la naturaleza como un contenido curricular, significa una completa pedagogía en verde, enseñar en y con la naturaleza. Debemos parar de educar sólo desde el punto de vista intelectual (transmitir conocimientos), ya que el ser humano es además de un ser racional un ser emocional y social; es decir, es necesario educar desde el enfoque de que la persona es un ser integral.

Es posible que las leyes o el curriculum actual no permitan la flexibilidad suficiente o deje el tiempo necesario para llevar a cabo una educación en verde. Puede que tengamos que relativizar todo lo “escrito” y llevar a cabo nuestras propias iniciativas a través de claustros comprometidos y propuestas creativas.

El contacto con la naturaleza debe ser cotidiano. Debemos dejar de pensar en la separación naturaleza/objeto y nosotr@s/sujetos, NOSOTR@S TAMBIÉN SOMOS NATURALEZA.

Citas:

  • “Puede que hayamos llegado a un grado de civilización que necesitemos educar en el salvajismo”.
  • “Llevamos a cabo una seguridad pasiva (poner medios para evitar los “males”) en lugar de educar en una seguridad activa, aquella que implica al niñ@ y le hace reflexionar”.
  • “Debemos dejar de pensar en la separación naturaleza/objeto y nosot@s/sujetos, NOSOTR@S TAMBIÉN SOMOS NATURALEZA”

Bibliografía y Webgrafía:
• Libro: Educan en Verde – Heike Freire
• Blog: http://educarenverde.blogspot.com/

Influencias:
Richard Louv, en su conocido libro “The last child in the woods” (El último niño en los bosques), acuña el término “Trastorno por déficit de naturaleza”.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.